162 utenti


Libri.itPOLLICINOTILÙ BLU VUOLE BENE AL SUO PAPÀSOLVEIG. UNA VICHINGA NELLA TERRA DEGLI IROCHESILA REGINA DELLE NIAGARA FALLSMARINA
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












Tutti i filmati di Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Totale: 32

Dos mujeres de Talagante

La Historia de dos mujeres de Talagante. Una matrona con más de 85 años y la única artista en artesanía en frío. Talagante, Región Metropolitana. Participantes: Elizabeth Arizabalo, Margarita Azocar, Erika Correa, Lucía Gómez, Marta López, Luis Lagos. Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes Chile Audiovisual

El Húsar de la muerte

Es el único largometraje chileno del cine mudo que es posible ver en la actualidad. Fue estrenado el 24 de noviembre de 1925 y hoy es considerado el filme más importante de su época. En 1998 fue declarado monumento histórico.
La película que narra las aventuras de Manuel Rodríguez entre 1814 y su muerte, fue dirigido y protagonizado por Pedro Sienna. También tuvieron papeles protagónicos María de Hanning y Dolores Anziani.
En la última restauración que se realizó al Húsar de la muerte en 1995, se agregó una música incidental compuesta por Horacio ... continua

Feria rural de Ancud

Desde los distintos poblados chilotes, como Quicaví, Quemchi o Manao, llegan a Ancud muy temprano los vendedores de esta Feria Rural.Ancud, X Región. Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes Chile Audiovisual

Imágenes reencontradas de Santiago de los años veinte



Video realizado gracias a la recopilación de filmaciones anónimas. Las imágenes, en blanco y negro con textos en francés, muestran las calles y edificios más importantes de la capital chilena en la década de 1920. Entre ellos destacan: La estación Mapocho, y la primera locomotora a vapor de Chile, edificios gubernamentales, el Banco Central, el Museo Nacional y el Congreso. También se puede apreciar el Parque Cousiño, la Alameda, la parada militar y la Escuela de Caballería. El museo de Bellas Artes aparece filmado en su interior con tomas ... continua

La Dama de las Camelias

Comedia francesa acerca de los quehaceres del mundo cinematográfico que se registra en lo que se denomina "cine dentro del cine". Desideria de los Ríos (González) actriz aficionada que trabaja en un teatro de mala muerte, busca la forma de convertirse en luminaria de la pantalla. Un pretencioso director-estrella se queda sin actores y debe rodar un film en tres días para cumplir contrato.
De la noche a la mañana, La Desideria se convierte en Margarita Gauthier en una versión que mueve a las lágrimas de risa. Película restaurada por el Consejo Nacional de la ... continua

Los indios del futuro: Aymara (Jany Juka¨Llatian Jiwasax Muspatan)



El pueblo aymara, en Chile, habita entre cordillera y mar, entre Visviri e Iquique. Sus formas ancestrales de vida, pastoreo y agricultura andina conviven hoy con la vida urbana. Gladys Huanca, artesana textil aymara vive hoy entre ambas realidades.
Jany Juka¨Llatian Jiwasax Muspatan (No somos menos, somos más) es el capítulo aymara de la serie documental sobre las comunidades indígenas de Chile llamada ?Los indios del Futuro?.
Realizado por el Programa Culturas Originarias, Departamento de Fomento Y Desarrollo Cultural, Consejo Nacional de la ... continua

Los indios del futuro: Afrodescendientes (Oro Negro)



En Arica y en el valle de Azapa viven los descendientes de africanos que fueron llevados a Chile como esclavos a fines de la Colonia y comienzos del siglo XIX. Hoy sus descendientes recrean bailes y recuperan sus tradiciones en un afán por reconocerse y ser reconocidos. Hoy están comenzando a tener un lugar en un país en que está comenzando a tomar conciencia de su interculturalidad.
Este es un capítulo de la serie documental sobre las comunidades indígenas de Chile llamada Los indios del Futuro.
Realizado por el Programa Culturas Originarias, ... continua

Los indios del futuro: Atacameños o Likan antai (La ckari, lacktitur nisaya sema lickana)



Los likan antai o atacameños, pobladores ancestrales de la puna de Atacama, provienen de familias de cazadores- recolectores asentados en ella desde el 9 mil antes de Cristo. Esta cultura en el III d.C experimentó un gran florecimiento cultural. Debido al constante contacto con otras culturas, los atacameños llegaron a dominar 4 lenguas: quechua, aymara, español y kunza, su idioma original hablado hasta fines del s. XIX. Isabel Cruz, Evangelista Soza y Érica Pérez son testimonio de esta herencia.
La ckari, lacktitur nisaya sema lickana (El nuevo ... continua

Los indios del futuro: Kawésqar (aeskiuk saes at cècèl)



Esta es mi casa. Así se traduce de la lengua Kawésqar (alacalufe o alakalufe) ?Aeskiuk saes at cècèl?, el nombre que lleva este episodio de la serie documental sobre las comunidades indígenas de Chile llamada ?Los indios del Futuro?. Este pueblo de nómades marinos habitó en los fiordos y canales del extremo sur del continente sudamericano. En sus canoas, recorrían desde el Golfo de Penas y la península de Brecknock, hasta el estrecho de Magallanes y archipiélago sur de Tierra del Fuego. Se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ... continua

Los indios del futuro: Kolla (Wayra manta tujsi)



La esquina del viento es la traducción al español de Wayra manta tujsi, el título que lleva este capítulo de la serie documental sobre las comunidades indígenas de Chile llamada ?Los indios del Futuro?. El pueblo Kolla habita en la zona norte de Chile. En aguadas y quebradas de la cordillera de la provincia de Chañaral (Región de Atacama), entre las ciudades de Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó.
Realizado por el Programa Culturas Originarias, Departamento de Fomento Y Desarrollo Cultural, Consejo Nacional de la Cultura y Las ... continua